Salud

¿Cefalea tensional o migraña?

migraña

Aunque sus efectos pueden llegar a ser igual de incapacitantes, todo el mundo parece que tiene claro la forma de distinguir una migraña de un dolor de cabeza tensional, pero la realidad es bien distinta. Lo que entendemos por cefalea tensional es una entidad difusa que muchas veces se emplea para diagnosticar cefaleas que no se pueden distinguir de una forma clara con los modernos sistemas de clasificación.

Para la mayoría de las personas que tienen la mala suerte de padecer cefaleas, lo que más les preocupa no es el tipo o el origen de su dolor, sino dar con el fármaco que acaba rápidamente con él. En caso de que esto suceda y se encuentre un remedio eficaz, como sucede la mayoría de las veces, toda esta cuestión del ser o no ser de la migraña no tiene mucho sentido, pero para quienes no cuentan con la fortuna de encontrar ese remedio cómodo en su farmacia, la cosa cambia.

Existen publicaciones muy interesantes a cerca de las migrañas como las que aquí te ofrezco. Si quieres saber más sobre el tema descárgate la Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. O la Guía rápida de cefaleas.

migrañoso

La Sociedad Internacional de Cefaleas estableció que los criterios para considerar una cefalea como de origen tensional son los siguientes:

A. Cefalea que se presenta de 15 o menos días al mes durante más de tres meses y cumple los criterios B-D

B. Duración de cinco minutos a días, o sin remisión.

C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:

1 Localización bilateral.

2 Calidad opresiva o tensiva no pulsátil.

3 De intensidad leve o moderada.

4 No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras.Ambas de las siguientes:

D. Solamente uno de los siguientes síntomas:

1 Fotofobia, fonofobia o náuseas leves.

2 Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos

E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la Clasificación Internacional de Cefaleas.

No queda claro a qué nos referimos con lo de tensional, si es a un estado muscular hipertónico, un estado mental de estrés, o a una entidad anatómica con fatiga por cualquier motivo, pero cualquiera que haya pasado por estos síntomas se reconocerá en esa molestia diaria que no cede o cede muy poco, que se combate a duras penas con analgésicos habituales, y que sin incapacitarnos del todo nos hace un poco la vida imposible con una presión contínua en toda la cabeza, sienes, zona de la nuca y de la frente, como si nos oprimiera un casco.

En cambio, la Sociedad Internacional de Cefaleas ha establecido también los criterios para el diagnóstico de la migraña crónica, que son los siguientes:

A. Cefalea de tipo tensional o migrañoso que durante un período de 15 o más días al mes durante más de tres meses cumple los criterios B y C.

B. Aparece en un paciente que ha sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D para 1.1. Migraña sin aura o los criterios B y C para Migraña con aura.

C. Durante un período de ocho o más días al mes, durante más de tres meses, cumple cualquiera de los siguientes criterios:

  1. Criterios C y D para 1.1 Migraña sin aura.
  2. Criterios B y C para 1.2 Migraña con aura.
  3. En el momento de la parición, el paciente cree que es migraña y se alivia con un triptán o derivados ergóticos.
  4. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la Clasificación Internacional de Cefaleas.

dolores de cabeza

En casos particulares, los pacientes que han padecido migraña evolucionan hacia este tipo de cefalea crónica que puede confundirse con la cefalea tensional. Son personas que vienen del típico padecimiento de la migraña que los ha mantenido en períodos anteriores en un estado importante de incapacidad periódica que los obligaba a guardar cama, a oscuras, sin ruidos. Los movimientos y el agacharse lo potenciaban. Iban en clara relación en caso de mujeres con el ciclo menstrual, por lo que mejoraban en el embarazo.

Esta migraña transformada, como la conocen los neurólogos se pueden confundir con cefaleas tensionales poco claras, lo cual lleva a confundir el tratamiento y a obviar la importancia del problema. Si hoy en día se suministra el topiramato y la toxina botulínica subcutánea pericraneal para la migraña, y pensamos que estamos ante una cefalea tensional, o el paciente se automedica con lo poco que tiene a su alcance para un trastorno equivocado, el resultado será la cronificación por falta de acierto en el tratamiento o autotratamiento.

En un estudio epidemiológico llevado a cabo en España sobre la incidencia de los dolores de cabeza en la clínica ambulatoria se encontró que la frecuencia de la migraña se sitúa en torno al 51,4%, y la cefalea tensional en torno al 16%. Pues bien, la frecuencia de la migraña crónica fue del 8.5 %, una cantidad pequeña aparentemente, pero relevante de cara a tenerla en cuenta.

Por otro lado se encontró que la cefalea tensional se puede confundir con la migraña crónica transformada, la cefalea por abuso de medicación, la cefalea cervicogénica, la fibromialgia, la cefalea por conflicto emocional, la cefalea histérica, la cefalea ocasionada por exposición a gases tóxicos, la cefalea por altura, la cefalea por apnea obstructiva, la producida por latigazo cervical, las producidas por la abstinencia de la cafeína, el llamado síndrome del restaurante chino, la secundaria a la hipertensión arterial, la secundaria al glaucoma y otras patologías oculares, y la presión intracraneal del líquido cefalorraquídeo.

Por lo tanto, a la hora de enfrentarse a este problemático trastorno, sobretodo en casos resistentes y persistentes, es indispensable ponerse en buenas manos y acudir a un neurólogo especialista en cefaleas para que evalúe y establezca el tratamiento adecuado.

Para saber más puedes descargarte este interesante artículo sobre la cefalea tensional.

Crédito de la imagen: Frank Lindecke Flickr a través de Compfight cc
Crédito de la imagen: futureatlas.com Flickr a través de href=»https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/»> cc
Crédito de la imagen:
fabbriciuse Flickr a través de Compfight cc
Crédito de la imagen:
akav Flickr a través de Compfight cc

Related posts
NeurocienciaSalud

Migraña y alimentación vs alimentación y migraña

La relación entre migraña y alimentación es importante en los dos sentidos, en tanto que la…
Read more
Salud

El eje intestino cerebro y la flora intestinal

La flora intestinal, o microbiota según autores, es la suma de los millones de microorganismos que…
Read more
Salud

Enfermedades cardiovasculares y ansiedad, depresión y estrés

La influencia psicológica en las enfermedades cardiovasculares está sobradamente demostrada. En…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − 12 =