CuerpoInvestigación

Yoga para ovarios poliquísticos, 5 estudios indios

Yoga y ovarios poliquísticos

Estudios recientes avalan la práctica del yoga como ayuda para las rebajar los niveles de andrógenos en mujeres con el síndrome de ovarios poliquísticos. Grupos de trabajo ubicados sobre todo en India han publicado un importante número de trabajos que avalan esta tendencia de tratamiento.

En este post destacamos 5 de estos estudios por su importancia y su trascendencia. Mas abajo encontrarás los enlaces si quieres profundizar en ellos.

¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos?

Sabemos que el síndrome de ovarios poliquísticos afecta a un importante porcentaje de mujeres en edad reproductiva que oscila, según estudios, entre el 5 y el 10%. Además, este síndrome constituye un importante motivo de infertilidad anovulatoria.

La definición de este síndrome incluye una tríada de factores:

  • Hiperandrogenismo.
  • Irregularidad menstrual.
  • Ovarios poliquísticos.

¿Cuál es su etiología?

En cuanto a su etiología observamos que es multifactorial con anomalías hormonales, factores genéticos, aumento de andrógenos ováricos y aumento de niveles de insulina con resistencia a la insulina.

¿Cuáles son sus síntomas?

En cuanto a sus síntomas somáticos más frecuentes encontramos:

  • Obesidad en el 50% de los casos.
  • Oligomenorrea y amenorrea.
  • Infertilidad por anovulación.
  • Coito doloroso.
  • Síndrome premenstrual prolongado con hinchazón, cambios de humor, dolor pélvico o dolores de espalda.
  • Hirsutismo con un claro patrón masculino en cara, pecho y piernas.
  • Alopecia androgénica.
  • Acné y piel grasa.
  • Acantosis, o manchas oscuras en la piel, signo de resistencia a la insulina.

En cuanto a sus síntomas psíquicos encontramos:

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Trastornos de sueño.
  • Fatiga general.
  • Pérdida de autoestima y de confianza.

¿Qué riesgos presentan?

Entre los riesgos potenciales encontramos

  • Cáncer de endometrio.
  • Diabetes tipo II resistente a la insulina.
  • Hipertensión.
  • Problemas cardiovasculares.
  • Aumento de peso.
  • Osteoporosis.
  • Abortos espontáneos.

¿Cómo se tratan?

  • El tratamiento se lleva a cabo con agentes sensibilizadores a la insulina
  • Anticonceptivos orales.
  • Inductores de la ovulación cuando se da con infertilidad.
  • Pérdidas de peso de entre un 5 y un 15% mejoran la regularidad menstrual y los niveles de andrógenos. De todos modos, resulta muchas veces difícil mantener las pérdidas de peso logradas.

Las intervenciones farmacológicas tienen un alcance limitado. Sus efectos adversos pueden ser importantes con complicaciones tales como el riesgo de desarrollar trombosis, cáncer de mama y de cuello uterino.

¿Por qué hablamos de yoga para ovarios poliquísticos?

Hace tiempo que se emplea la práctica de yoga para el síndrome de ovarios poliquísticos.

El yoga es una práctica importante para lograr un equilibrio incompatible con la sensación de estrés. Sabemos que el estrés favorece el aumento de peso por sí mismo, por lo que su correcta gestión es un factor decisivo.

El estrés favorece los incrementos de cortisol en sangre, la hormona del estrés, lo cual hace que el cuerpo almacene grasa. La práctica del yoga facilita una correcta respiración y una sensación de control que son determinantes para bajar los niveles de cortisol.

El yoga tiene también un componente aeróbico muy moderado que siempre es importante y muy saludable. Además, su práctica promueve la atención plena y la conciencia corporal. Estos aspectos promueven la relajación y la atención.

Diversos estudios realizados sobre mujeres que se han integrado en la práctica del yoga informan de resultados positivos. Estas mujeres mejoraron su sensibilidad a la insulina, redujeron su perfil lipídico y su hiperandrogenismo. Para ello, de promedio en este tipo de programas, se sometieron a una práctica diaria de 1 hora, 3 veces por semana, durante 3 meses. Una vez concluido el período de los 3 meses se lograron cambios significativos que, lo más importante, persistieron después de esa fase de práctica intensa.

¿Cuáles son esos estudios indios?

Podemos poner algunos ejemplos de estudios publicados en la última década. Entre ellos el de Vishesha y colaboradores. Este estudio combina yoga y mindfulness con unos resultados, según los autores muy positivos. En especial detectaron una clara disminución de los niveles de andrógenos séricos. Este estudio combina excesivamente el mindfulness con el yoga, por lo que es difícil saber a qué atribuir los buenos resultados: al yoga, al mindfulness o a la combinación de ambos. 

Podemos reseñar también el estudio indio de Anjali Verma, quien especifica muy bien el tipo de yoga que debe emplearse y el alcance de la intervención. Estos autores hacen una distinción entre la medicina ayurvédica, la tradicional occidental y el tratamiento de yoga por sí mismo. El resultado de su estudio es favorable al yoga por sí mismo. Resulta muy interesante leer el estudio original por la detallada explicación del tipo de asanas especificado para este síndrome específico. El nivel de yoga de los autores está fuera de toda duda.

El grupo de Ram Nidhi, que ha publicado varios artículos de su intervención con adolescentes indias. Según los autores, las adolescentes lo sufren en un importante porcentaje del 9,13% debido a un cambio de vida más occidentalizado. Los resultados se han incrementado a medida que las chicas abandonan un estilo de vida más tradicional para instalarse en una forma mucho más occidental de vivir y comportarse, siempre según los autores.

El grupo indio de Ratnakumari también implementa un programa basado en la práctica del yoga con adolescentes. Este estudio está muy mezclado con prácticas naturópatas indias, por lo que los resultados, aunque positivos son un poco difusos. Los autores definen la naturopatía empleada como : “intervención basada en las teorías de la vitalidad, la toxemia y la capacidad de autocuración del cuerpo, y los principios de una vida saludable”. En los resultados constatan con un nivel de fiabilidad muy alto el cambio en la morfología de los ovarios tras la práctica del yoga, aunque recomiendan una práctica más prolongada para regular el ciclo menstrual.

El grupo de Vanitha planteó una práctica de 12 semanas de yoga nidra tras las cuales obtuvo un cambio importante en parámetros cardiovasculares, como presión arterial y frecuencia cardíaca, así como cambios antropométricos significativos.

Por último, quiero incluir un estudio suplementario. En este sexto estudio un autor, también indio, Pallav Sengupta utiliza la práctica del yoga tanto en hombres como en mujeres para combatir la infertilidad. Propone un programa basado en mula banda, algo que para los occidentales sería algo similar a los ejercicios de Kegel para el suelo pélvico. Este autor afirma que el «mula bandha se utiliza para mejorar la conciencia de las sensaciones de excitación genital y, de esta manera, puede ser un complemento útil para mejorar el deseo y la excitación sexuales«. Bueno, es un complemento interesante… habría que profundizar en ello.

Conclusión

Los estudios demuestran la idoneidad de la práctica de yoga para ovarios poliquísticos. Estos estudios combinan diversas prácticas terapéuticas que complican las conclusiones, pero el efecto antiestrés de la práctica del yoga parece que es la clave. De todos modos, sin desmerecer en absoluto lo que el yoga aporta y representa, yo añadiría algunas variables que a los investigadores se les escapan.

En concreto, en una sociedad como la nuestra, el solo hecho de ser capaz de «escapar» de la rutina, familia, niños, y demás obligaciones, 3 veces por semana, con plena tranquilidad y con la satisfacción de que se está trabajando por la propia salud, ya es un factor importante de estilo de vida para romper el círculo rutinario de estrés. A ello hay que añadir el factor social importante que supone conocer nueva gente, de grupos saludables, con intereses comunes y con los que poder, simplemente hablar.

Al final, los círculos que frecuentamos y aquellos con los que convivimos son importantes factores de salud o enfermedad que no podemos obviar. Todo ello, por supuesto, sin desmerecer la propia práctica del yoga. ¿Estás de acuerdo? Espero tus comentarios.

Related posts
InvestigaciónMenteNeurociencia

¿Qué es la terapia de la reminiscencia?

La terapia de la reminiscencia es una intervención que se utiliza para el tratamiento de personas…
Read more
Cuerpo

Fundamentos del entrenamiento autógeno de Schultz

Es importante conocer los mecanismos del entrenamiento autógeno de Schultz para poder sacar el…
Read more
Cuerpo

Masajes con cuchillos

No está todo visto en el mundo del masaje. Los masajes con cuchillos se ofertan como otro más de…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 5 =